{"id":334540,"date":"2024-10-19T23:19:39","date_gmt":"2024-10-19T23:19:39","guid":{"rendered":"https:\/\/pdfstandards.shop\/product\/uncategorized\/fema-p-2020-spanishversionloshuracanesirmaymariaenpuertorico-2020\/"},"modified":"2024-10-25T22:18:01","modified_gmt":"2024-10-25T22:18:01","slug":"fema-p-2020-spanishversionloshuracanesirmaymariaenpuertorico-2020","status":"publish","type":"product","link":"https:\/\/pdfstandards.shop\/product\/publishers\/fema\/fema-p-2020-spanishversionloshuracanesirmaymariaenpuertorico-2020\/","title":{"rendered":"FEMA P 2020 SpanishVersionLosHuracanesIrmayMariaenPuertoRico 2020"},"content":{"rendered":"
None<\/p>\n
PDF Pages<\/th>\n | PDF Title<\/th>\n<\/tr>\n | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
6<\/td>\n | Resumen Ejecutivo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
7<\/td>\n | Desastres y labores de mitigaci\u00f3n anteriores <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
8<\/td>\n | Equipo de Evaluaci\u00f3n de Mitigaci\u00f3n <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
9<\/td>\n | Observaciones de la Evaluaci\u00f3n Recomendaciones: <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
41<\/td>\n | 1.2 Panorama de los Huracanes Recientes <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
57<\/td>\n | 1.3.2.2 Proyecto Impacto Culebra <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
61<\/td>\n | 1.4.1 Estructura del MAT <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
62<\/td>\n | 1.4.3 Pre-MAT 1.4.4 Tipos de Estructura que se Evaluaron 1.4.5 Despliegue al Campo del MAT <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
63<\/td>\n | 1.5 Resumen de las Observaciones del MAT 1.5.1 Edificios Residenciales y de Poca Altura <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
64<\/td>\n | 1.5.3 Conjuntos Fotovoltaicos y Calentadores de Agua Solares <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
71<\/td>\n | 2.3.2 Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) 2.3.3 Permisos y Cumplimiento a Nivel Local <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
77<\/td>\n | 2.5 Programa Nacional de Seguros Contra Inundaciones <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
78<\/td>\n | 2.6 Normas para Equipos Solares <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
79<\/td>\n | 2.7 Habitaciones Seguras y Refugios de Tormentas <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
92<\/td>\n | 3.2.1 Impactos de las Inundaciones Costeras <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
99<\/td>\n | 3.2.1.2\tErosi\u00f3n Costera Figura 3-12: Porci\u00f3n del FIRM efectivo de 2009 para Playa Cortada. Figura 3-11: Costa en Playa Cortada donde la arena, rocas y escombros cubr\u00edan el terreno. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
100<\/td>\n | Figura 3-13: Un ejemplo de las posiciones futuras proyectadas de la costa despu\u00e9s de la erosi\u00f3n costera a largo plazo, Playa Cortada, Santa Isabel. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
101<\/td>\n | Figura 3-14: Residencia de varios niveles localizada en Rinc\u00f3n que colaps\u00f3 parcialmente debido a la erosi\u00f3n costera. Tabla 3-2: Ejemplos de Observaciones de Da\u00f1os por Erosi\u00f3n Costera <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
103<\/td>\n | Figura 3-16: Un ejemplo de las posiciones futuras proyectadas en la costa luego de una erosi\u00f3n costera a largo plazo, que muestra la residencia de la Figura 3-13 (cuadro rojo). Figura 3-15: Fotograf\u00edas a\u00e9reas de una playa en Rinc\u00f3n que muestra la residencia en la Figura3-14 (cuadro rojo). Izquierda, fotograf\u00eda a\u00e9rea de los 1930s que muestra una amplia playa natural sin desarrollos. Fuente: L\u00f3pez Marrero, et al. (2017). Centro, f <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
104<\/td>\n | 3.2.2\tImpactos de Inundaciones tierra adentro 3.2.2.1\tDesempe\u00f1o de los Edificios Figura 3-17: FIRM obsoleto de 2005 versus FIRM efectivo de 2009 con el an\u00e1lisis costero actualizado que incluye erosi\u00f3n por tormentas en Rinc\u00f3n alrededor de la casa que se muestra en la figura 3-14 (cuadro rojo). 3.2.2 Impactos de Inundaciones tierra adentro <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
105<\/td>\n | Figura 3-18: Concreto pintado, un acabado interior t\u00edpico resistente a da\u00f1os por inundaci\u00f3n, en una casa de concreto en construcci\u00f3n en Yabucoa. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
106<\/td>\n | Figura 3-20: Empozamiento de agua en un techo plano de concreto en una residencia en San Juan. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
107<\/td>\n | Figura 3-22: Casa de hormig\u00f3n en Utuado afectada por inundaciones de flujo superficial. Figura 3-21: Residencia de madera en un barrio de Toa Baja que fue empujada fuera de sus cimientos por inundaciones fluviales de alta velocidad. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
108<\/td>\n | 3.2.2.2\tDesempe\u00f1o de los Cimientos 3.2.2.3\tDesempe\u00f1o del Sistema Mec\u00e1nico, El\u00e9ctrico y de Plomer\u00eda Figura 3-23: Muro de CMU (c\u00edrculo rojo) unido a columnas que fall\u00f3 en una casa en Isabela. El fallo contribuy\u00f3 al colapso de una terraza \u201cdeck\u201d residencial sostenida por las columnas. FIRM Actual: Zona X sin Sombrear. Datos y Productos Recomendados: Zona <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
109<\/td>\n | Figura 3-24: Calentador solar de agua y cisterna en un techo de concreto en una residencia en Rinc\u00f3n. Figura 3-25: Voladizo t\u00edpico (aleros) sobre las ventanas de una residencia de hormig\u00f3n. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
110<\/td>\n | Figura 3-27: Estructura de p\u00f3rtico que sostiene una cisterna residencial la cual no parece estar dise\u00f1ada profesionalmente. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
111<\/td>\n | 3.3\tDesempe\u00f1o Relativo al Viento 3.3.1\tSistema principal resistente a la fuerza del viento 3.3.1 Sistema principal resistente a la fuerza del viento <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
112<\/td>\n | Figura 3-28: Ejemplo de un camino de carga continuo en un edificio de hormig\u00f3n con paredes de mamposter\u00eda. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
113<\/td>\n | 3.3.1.1\tEdificios Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares Figura 3-29: Ejemplo de una casa con estructura de madera en Vieques que tuvo un buen desempe\u00f1o durante el hurac\u00e1n Mar\u00eda. 3.3.1.1 Edificios Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
114<\/td>\n | Figura 3-30: Casa con estructura de madera en Toa Baja. Con la p\u00e9rdida del techo y las paredes estructurales de madera, el espacio habitable elevado se destruy\u00f3 completamente. Figura 3-31: Casa de hormig\u00f3n con da\u00f1os mayores al sistema de techo con estructura de madera <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
115<\/td>\n | Figura 3-32: Construcci\u00f3n informal que muestra una ampliaci\u00f3n de un segundo piso con estructura de madera en Lo\u00edza que tuvo p\u00e9rdida parcial de la cubierta del techo de metal y del sistema estructural de techo de madera. Figura 3-33: Adici\u00f3n de una segunda planta de estructura de madera en Can\u00f3vanas que perdi\u00f3 todo el techo de madera en dicha adici\u00f3n. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
116<\/td>\n | Figura 3-35: Residencias de hormig\u00f3n a la izquierda en Palmas del Mar; a la derecha en Lo\u00edza, que funcionaron bien sin da\u00f1os estructurales ante el paso de los huracanes. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
117<\/td>\n | Figura 3-36: Falla de techo de concreto reforzado sobre el garaje. Fuente: H\u00e9ctor J. Cruzado, PhD, PE y Gustavo E. Pacheco-Crosetti, PhD, PE. Figura 3-37: Esta casa en Vieques ten\u00eda varillas expuestas en el techo (c\u00edrculos rojos), lo que indica que el propietario plane\u00f3 agregar una segunda planta en el futuro. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
118<\/td>\n | 3.3.1.2\tEdificios Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares 3.3.2\tVentanas Figura 3-38: Edificio de baja altura en la costa de Palmas del Mar que perdi\u00f3 cubiertas de techo de tejas. 3.3.1.2 Edificios Residenciales Unifamiliares y Multifamiliares 3.3.2 Ventanas <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
119<\/td>\n | 3.3.2.1\tVentanas de Celos\u00edas Figura 3-39: Edificio residencial elevado, construido en hormig\u00f3n con ventanas de celos\u00eda de vidrio. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
120<\/td>\n | 3.3.2.2\tVentanas de Cristal Figura 3-40: Vista de cerca de ventanas con celos\u00edas met\u00e1licas en un edificio residencial. 3.3.2.2 Ventanas de Cristal <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
121<\/td>\n | Figura 3-41: Edificio residencial de baja altura con grandes ventanas acristaladas empujadas por el viento hacia adentro (flechas amarillas) y ventanas rotas (flecha roja). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
122<\/td>\n | 3.3.2.3\tProtecci\u00f3n de Aberturas Figura 3-42: Casa unifamiliar de hormig\u00f3n con ventanas abatibles. Las ventanas se sellan alrededor de la abertura (flechas rojas) y se cierran desde el interior para evitar la infiltraci\u00f3n de agua. Figura 3-43: Casa unifamiliar de hormig\u00f3n con acristalamiento resistente a impactos que cubre ventanas y puertas (flechas rojas). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
124<\/td>\n | Figura 3-45: Tormentera met\u00e1lica sobre la abertura de vidrio (flecha amarilla). La unidad de aire acondicionado debajo de la ventana no estaba protegida (flecha roja) y se convirti\u00f3 en fuente de infiltraci\u00f3n de agua. Figura 3-44: Restaurante de baja altura recientemente construido en Bayam\u00f3n con paneles acristalados resistentes a impactos (recuadro rojo) el cual tuvo un buen desempe\u00f1o ante proyectiles e\u00f3licos, reduciendo probablemente que se produjeran da\u00f1os mayores e <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
125<\/td>\n | Figura 3-46: Edificio residencial con tormenteras de tipo acorde\u00f3n (flechas amarillas) en el segundo piso, mientras que las tormenteras met\u00e1licas (flecha azul) est\u00e1n en el primer piso. El vidrio estaba protegido por estas tormenteras. Ninguna ventana se r Figura 3-47: Edificio residencial con tormenteras de metal sobre ventanas y puertas exteriores (flechas azules). El da\u00f1o es visible en el acabado exterior (flechas rojas). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
126<\/td>\n | 3.3.3\tSistemas de Techo Figura 3-48: En Lo\u00edza, ventanas residenciales protegidas (izquierda flecha amarilla) y desprotegidas a la derecha, (flecha roja). Las ventanas desprotegidas se da\u00f1aron y posteriormente fueron tapadas con paneles. 3.3.3 Sistemas de Techo 3.3.3 Sistemas de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
127<\/td>\n | 3.3.3.1\tCubierta de Techo de Metal Figura 3-49: Edificio residencial que perdi\u00f3 el techo en su totalidad. Figura 3-50: Cubierta de techo de metal sin revestimiento de paneles estructurales de madera. 3.3.3.1 Cubierta de Techo de Metal <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
128<\/td>\n | Figura 3-51: Casa con techo de metal y clavos arrancados de la estructura del techo la cual no ten\u00eda revestimiento de paneles estructurales de madera. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
129<\/td>\n | 3.3.3.2\tCubierta de Techo de Metal Figura 3-52: Casa con un techo de metal corro\u00eddo (c\u00edrculos rojos). Figura 3-53: Residencia con techo met\u00e1lico da\u00f1ado. 3.3.3.2 Cubierta de Techo de Metal <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
130<\/td>\n | Figura 3-54: Techo con tejas de arcilla ancladas inadecuadamente con pegamento al techo en Palmas del Mar, Humacao. Figura 3-55: Tejas instaladas en fieltro sobre un techo con revestimiento de madera. Las tejas fueron arrancadas, pero el revestimiento se mantuvo en su sitio. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
131<\/td>\n | 3.3.4\tEfectos Topogr\u00e1ficos en las Fuerzas del Viento Figura 3-56: Desempe\u00f1o de un techo de tejas con sistema de revestimiento de madera. Las tejas fallaron con los vientos, pero el revestimiento se mantuvo en su sitio. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
132<\/td>\n | Figura 3-57: Da\u00f1o en el techo por el efecto de la aceleraci\u00f3n del viento en Palmas del Mar en Humacao, en la costa este de la isla. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
133<\/td>\n | Figura 3-58: Imagen superior, vista desde arriba del vecindario en la cima de una monta\u00f1a en Cayey despu\u00e9s de los huracanes Irma y Mar\u00eda, que muestran las ubicaciones de los edificios da\u00f1ados; a continuaci\u00f3n, las vistas a nivel de calle de las casas (cuad <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
134<\/td>\n | Figura 3-59: Falla completa de una construcci\u00f3n informal construida sobre una edificaci\u00f3n existente en Camino Nuevo, Yabucoa. Figura 3-60: Buen desempe\u00f1o de una casa de concreto vaciado en sitio a lo largo de la empinada ladera de Jajome Alto, Cayey. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
135<\/td>\n | 3.4\tRendimiento Relativo a la Geolog\u00eda (Deslizamientos de Tierra) Figura 3-61: Casa en ladera en Jajome Alto, Cayey. El edificio principal demuestr\u00f3 un buen desempe\u00f1o bajo los efectos de aceleraci\u00f3n de la velocidad del viento, mientras que el techo construido de manera informal sufri\u00f3 una falla parcial (escombros del te <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
136<\/td>\n | Figura 3-62: Ejemplo de estructuras ubicadas a lo largo de una ladera que ha sido desarrollada, mostrando la pendiente natural del terreno y la pendiente luego del desarrollo. Los \u00e1ngulos de las pendientes son exagerados. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
137<\/td>\n | Figura 3-63: Mapa Geol\u00f3gico del USGS de Utuado con la ubicaci\u00f3n de la residencia en la ladera en la Figura 3-65 (cuadrado azul). Modificado de Nelson (1967). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
138<\/td>\n | Figura 3-64: Mapa Geol\u00f3gico del USGS de Ciales, con la ubicaci\u00f3n de la residencia en la ladera que se muestra en la <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
139<\/td>\n | Figura 3-65: Residencia en una ladera de Cerro Gordo, Utuado, que fall\u00f3 debido a su mala localizaci\u00f3n en una pendiente inestable y a la conexi\u00f3n deficiente de los cimientos de madera al edificio. Figura 3-66: Casa que fall\u00f3 debido a deslizamiento de tierra en Utuado. Fuente: NWS (2017). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
140<\/td>\n | Figura 3-68: Edificio de uso mixto en una ladera en Ciales con niveles inferiores amplios en riesgo de falla por deslizamiento de tierra. Figura 3-67: Casa en ladera en Ciales en riesgo de falla por deslizamiento de tierra. La casa estaba ocupada a pesar del riesgo aparente. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
141<\/td>\n | 3.5\t\u00c9xitos en Mitigaci\u00f3n Previa 3.5.1\t\u00c9xitos Relacionados con los Programas de los huracanes Hugo y Marilyn Figura 3-69: Residencia en una ladera en Utuado que se situ\u00f3 lejos del borde de la pendiente y fue dise\u00f1ada para resistir posibles inundaciones y fuerzas de viento. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
142<\/td>\n | Figura 3-71: Esta casa en Culebra tiene un techo de madera prensada con una membrana de aplicaci\u00f3n l\u00edquida consistente con el Programa de Protecci\u00f3n de Techos para Casas en las Islas V\u00edrgenes de los Estados Unidos. El techo tuvo un buen desempe\u00f1o. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
143<\/td>\n | 3.5.2\tAdquisiciones en llanuras aluviales en Villa Monserrate 3.5.3\t\u00c9xitos Relacionados con las Recomendaciones del BPAT del hurac\u00e1n Georges Figura 3-72: Casa de concreto elevada ubicada en Monserrate, Toa Baja, expuesta a inundaciones y fuertes vientos. 3.5.2 Adquisiciones en llanuras aluviales en Villa Monserrate <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
145<\/td>\n | Figura 3-73: Foto a\u00e9rea de la comunidad de Campanilla NSHP, Toa Baja. La comunidad fue elevada en relleno, lo que result\u00f3 en el aislamiento de las propiedades durante el hurac\u00e1n Mar\u00eda debido a la inundaci\u00f3n de las \u00e1reas adyacentes. Las casas en la parte s <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
146<\/td>\n | Figura 3-75: La casa del NSHP en Campanilla tiene una ampliaci\u00f3n (segunda planta) construida de manera informal que perdi\u00f3 toda su cubierta del techo. Figura 3-74: Esta casa del NSHP en Campanilla, Toa Baja sufri\u00f3 da\u00f1os en los componentes est\u00e9ticos, como revestimientos de techo y aleros con tejas de arcilla que fueron arrancados por el viento. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
147<\/td>\n | Figura 3-76: Porci\u00f3n del FIRM efectivo de 2009 para Campanilla, Toa Baja, con ubicaciones de las casas del NSHP mostradas en la Figura 3-73 (cuadro naranja), Figura 3-74 (cuadro rojo) y Figura 3-75 (cuadro amarillo). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
148<\/td>\n | Desempe\u00f1o de Escuelas y Refugios 4.1\tResumen del Desempe\u00f1o de las Escuela y los Refugios <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
149<\/td>\n | Figura 4-1: Escuelas visitadas por el MAT y discutidas en este informe. Las escuelas con un asterisco (*) fueron designadas para ser utilizadas como refugios. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
150<\/td>\n | 4.2\tEfecto de la Ubicaci\u00f3n en el Desempe\u00f1o de los Edificios Escolares <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
151<\/td>\n | Figura 4-2: Remanentes de lodo en un sal\u00f3n de clases que se inund\u00f3 (ver l\u00ednea amarilla) en la Escuela Luis M. Santiago, localizada en Zona AE. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
152<\/td>\n | Figura 4-3: Porci\u00f3n del FIRM 2009 que muestra el antiguo Edificio Municipal de Toa Baja (cuadro amarillo superior) y la Escuela Luis M. Santiago (cuadro amarillo inferior). Figura 4-4: Porci\u00f3n del FIRM 2009 que muestra el nuevo Edificio Municipal de Toa Baja. La instalaci\u00f3n fue reubicada en 1995 para reducir el riesgo de inundaciones; sin embargo, se encuentra parcialmente dentro de la SFHA. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
153<\/td>\n | 4.3\tDesempe\u00f1o Relativo a la Inundaci\u00f3n 4.3.1\tElevaci\u00f3n y Distancia Libre Vertical (\u201cFreeboard\u201d) Figura 4-5: Las inundaciones provocadas por el riachuelo debajo de este puente se elevaron hasta el borde del \u00e1rea identificada en el mapa como Zona AE (l\u00ednea amarilla) en el estacionamiento adyacente a la escuela. Las aguas de la inundaci\u00f3n no entraron a <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
154<\/td>\n | Figura 4-7: Sal\u00f3n de clases en la Escuela Luis M. Santiago can la marca m\u00e1s alta de inundaci\u00f3n provocada por el hurac\u00e1n Mar\u00eda (l\u00ednea amarilla). Figura 4-6: Escuela Luis M. Santiago con la marca m\u00e1s alta de inundaci\u00f3n provocada por el hurac\u00e1n Mar\u00eda (l\u00ednea amarilla). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
155<\/td>\n | Figura 4-9: \u00c1rea del centro de estudiantes de la escuela superior \u201cToa Baja High School\u201d localizado debajo de la parte elevada del edificio. La escuela recibi\u00f3 2.5- 3 pies de inundaci\u00f3n (l\u00ednea amarilla). Figura 4-8: Edificio de la Escuela Adolfina Irizarry de Puig parcialmente elevada con refuerzos agregados como reacondicionamiento s\u00edsmico. El viento da\u00f1\u00f3 las unidades de HVAC. La escuela recibi\u00f3 2.5 – 3 pies de inundaci\u00f3n (l\u00ednea amarilla). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
156<\/td>\n | 4.3.2\tDesempe\u00f1o de Sistemas Mec\u00e1nicos, El\u00e9ctricos y de Plomer\u00eda. 4.4\tDesempe\u00f1o Relativo al Viento Figura 4-10: Marca m\u00e1s alta de la inundaci\u00f3n (flecha roja) que incluy\u00f3 el panel el\u00e9ctrico en la Escuela Luis M. Santiago. La inundaci\u00f3n del panel el\u00e9ctrico impact\u00f3 el sistema el\u00e9ctrico en el primer piso. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
157<\/td>\n | 4.4.1\tSistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento Figura 4-11: La Escuela Superior Vocacional de Lo\u00edza fue construida en 2010 y no sufri\u00f3 da\u00f1os estructurales al MWFRS a consecuencia de los huracanes Irma y Mar\u00eda. 4.4.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
158<\/td>\n | Figura 4-12: La Escuela Superior Eduardo Garc\u00eda Carrillo, figura izquierda, no experiment\u00f3 fallas estructurales en los edificios de salones escolares de concreto reforzado. Los da\u00f1os en estos edificios fueron producto de la infiltraci\u00f3n de agua desde el t <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
159<\/td>\n | Figura 4-14: Dos MBSs utilizados como instalaciones deportivas en la Escuela Secundaria Vocacional de Lo\u00edza tuvieron un buen desempe\u00f1o ante las fuerzas huracanadas de Mar\u00eda. No se observ\u00f3 que tuvieran da\u00f1os de viento por el hurac\u00e1n. Figura 4-13: La Escuela Elemental Guti\u00e9rrez experiment\u00f3 la p\u00e9rdida de paneles de cubierta de techo de metal y viguetas por la fuerza de succi\u00f3n del viento. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
160<\/td>\n | Figura 4-16: A la izquierda, la nave final de esta instalaci\u00f3n atl\u00e9tica tipo MBS fall\u00f3 cuando no pudo resistir las presiones del viento durante el hurac\u00e1n Mar\u00eda. Los miembros estructurales corro\u00eddos, a la derecha, probablemente contribuyeron a la falla. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
161<\/td>\n | 4.4.2\tDa\u00f1o a la Envolvente del Edificio, Ventanas y Aberturas Figura 4-17: Las ventanas de celos\u00edas de metal en esta escuela ten\u00edan mallas de metal (\u201cscreens\u201d) en los salones del segundo piso y paneles de plexigl\u00e1s en las \u00e1reas de laboratorio del primer piso. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
162<\/td>\n | Figura 4-19: Cristales rotos del tragaluz en una escuela secundaria en Can\u00f3vanas. Figura 4-18: Ventanas de celos\u00edas de metal en la Escuela Secundaria Georgina Baquero, construida en 1989. Estas ventanas se usan en todo el exterior para los salones de clases y oficinas. Esta ala de la escuela fue utilizada como refugio durante los hurac <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
163<\/td>\n | 4.4.3\tCubiertas de Techo Figura 4-20: Cubierta de techo asf\u00e1ltica modificada en una escuela en Can\u00f3vanas. Izquierda, tanque de agua (c\u00edrculo rojo) que se solt\u00f3 de sus anclajes. Derecha, la cubierta del techo es terminada con cubrejuntas en la parte de atr\u00e1s de los parapetos. Este 4.4.3 Cubiertas de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
164<\/td>\n | Figura 4-21: Cobertura asf\u00e1ltica modificada en una escuela secundaria en Lo\u00edza. Figura 4-22: Escuela Elemental Jos\u00e9 Robles Otero. Izquierda, fachada; a la derecha, techo con cubrejuntas perdidos (c\u00edrculo rojo). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
165<\/td>\n | Figura 4-24: Antiguo edificio tipo MBS, en la Escuela Secundaria Eduardo Garc\u00eda Carrillo en Can\u00f3vanas. Estos techos funcionaron bien, excepto por la p\u00e9rdida de las cumbreras y los da\u00f1os causados por la ca\u00edda de \u00e1rboles. Figura 4-23: Cobertizo colapsado por la fuerza de succi\u00f3n del viento en la Escuela Elemental Jos\u00e9 Robles Otero. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
166<\/td>\n | Figura 4-26: Falla en un techo con tejas en \u201cThe Palmas Academy\u201d en Palmas del Mar Figura 4-25: Cubierta del techo con dos filas de conexiones cerca del borde de la cubierta del techo, a la izquierda, la cual tuvo un mejor desempe\u00f1o que la cubierta del techo con solo una fila de conexiones cerca del borde, a la derecha. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
167<\/td>\n | 4.4.4\tEquipos de Techo Figura 4-28: A la izquierda, la Escuela Elemental Jos\u00e9 Robles Otero ten\u00eda parapetos de concreto que podr\u00edan haber protegido del viento el equipo en el techo. A la derecha, el equipo peque\u00f1o del techo en la Escuela Superior Eduardo Garc\u00eda Carrillo en Can\u00f3v Figura 4-27: Dos ejemplos de fallas de equipos de techo que permitieron que el agua entrara al edificio. A la izquierda, el viento arranc\u00f3 el panel de acceso de una unidad HVAC en \u201cThe Palmas Academy\u201d. A la derecha, una pila de ventilaci\u00f3n derribada (flec 4.4.4 Equipos de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
168<\/td>\n | 4.5\tInstalaciones Escolares Utilizadas como Refugios para Eventos Espec\u00edficos y Post-Eventos Figura 4-29: Los ductos de ventilaci\u00f3n asegurados con cables de riostra en la Escuela Superior Vocacional de Lo\u00edza fueron derribados por los fuertes vientos cuando los conectores de ajuste roscados fallaron debido a la corrosi\u00f3n, lo que ocasion\u00f3 la entrad <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
169<\/td>\n | 4.5.1\tDesempe\u00f1o de las Escuelas como Refugio 4.5.1.1\tEscuela Secundaria Georgina Baquero, Can\u00f3vanas <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
170<\/td>\n | 4.5.1.2\tEscuela Ecol\u00f3gica de Culebra Figura 4-31: A la izquierda, varios salones dentro del gimnasio se utilizaron como refugio durante los huracanes Irma y Mar\u00eda. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
171<\/td>\n | 4.5.1.3\tEscuela Superior Vocacional de Lo\u00edza 4.5.2\tPrograma de Refugios del Departamento de Vivienda 4.5.3\tConsideraci\u00f3n de Refugios Durante la Consolidaci\u00f3n de Escuelas 4.5.2 Programa de Refugios del Departamento de Vivienda <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
173<\/td>\n | 4.6\tHabitaciones Seguras Residenciales y Refugios de Tormentas Figura 4-32: Este cuarto seguro residencial independiente, financiado a trav\u00e9s del programa HMGP en Culebra, se modific\u00f3 en un estudio\/apartamento-peque\u00f1o y ya no cumple con los criterios de FEMA P-361. Las modificaciones incluyeron aberturas adicionales 4.6 Habitaciones Seguras Residenciales y Refugios de Tormentas <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
174<\/td>\n | Desempe\u00f1o de Hospitales, Edificios P\u00fablicos y Edificios de Mediana Altura <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
175<\/td>\n | 5.1\tHospitales Figura 5-1: Estaciones de bomberos, estaciones de polic\u00eda, otros edificios p\u00fablicos, y hospitales visitados por el MAT y discutidos en este reporte. 5.1 Hospitales <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
176<\/td>\n | 5.1.1\tResumen del Desempe\u00f1o de los Edificios Hospitalarios <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
177<\/td>\n | 5.1.2\tDesempe\u00f1o Relativo a la Inundaci\u00f3n Figura 5-2: Hospital Pav\u00eda Arecibo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
178<\/td>\n | 5.1.2.1\tImpactos de las Inundaciones Costeras 5.1.2.2\tImpacto de las Inundaciones Tierra Adentro Figura 5-3: Porci\u00f3n del FIRM, efectivo en el 2009, mostrando al Hospital Pav\u00eda de Arecibo en la Zona X, un \u00e1rea de riesgo m\u00ednimo de inundaci\u00f3n. 5.1.2.1 Impactos de las Inundaciones Costeras 5.1.2.2 Impacto de las Inundaciones Tierra Adentro <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
179<\/td>\n | Figura 5-4: Porci\u00f3n del FIRM, efectivo en el 2009, mostrando al Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ruiz Arnau, en Bayam\u00f3n, en la Zona X. Figura 5-5: \u00c1rea del muelle de carga bajo del Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ruiz Arnau, el cual se inund\u00f3 debido a las escorrent\u00edas superficiales, mostrando aproximadamente la marca m\u00e1s alta de la inundaci\u00f3n (l\u00ednea amarilla), generador de reserva (flec <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
180<\/td>\n | Figura 5-7: Localizaci\u00f3n del Hospital Pedi\u00e1trico de San Juan en la Zona X, un \u00e1rea de riesgo m\u00ednimo de inundaci\u00f3n, en el FIRM efectivo. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
181<\/td>\n | Figura 5-9: Porci\u00f3n del FIRM, efectivo en el 2009, mostrando El Centro de Salud Familiar Susana Centeno en una Zona X. Figura 5-8: Vista de la entrada frontal del Hospital Pedi\u00e1trico Universitario de San Juan. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
182<\/td>\n | 5.1.3\tDesempe\u00f1o Relativo al Viento 5.1.3.1\tSistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento 5.1.3.2\tAberturas Figura 5-10: Centro de Salud Familiar Susana Centeno en Vieques 5.1.3.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento 5.1.3.2 Aberturas <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
183<\/td>\n | Figura 5-11: Vista del Hospital Pav\u00eda Arecibo mostrando que algunas ventanas acristaladas estaban protegidas (flecha roja) y otras sin ninguna protecci\u00f3n (flechas verdes). Figura 5-13: Agua de lluvia del cuarto piso del Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ru\u00edz Arnau en Bayam\u00f3n que migr\u00f3 hacia los niveles m\u00e1s bajos a trav\u00e9s del piso e inund\u00f3 muchos sistemas, incluyendo conductos el\u00e9ctricos y cajas de comunicaciones (flecha verd <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
184<\/td>\n | Figura 5-14: El agua infiltr\u00f3 los pisos de abajo y fue acumulada para minimizar m\u00e1s da\u00f1os al Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ruiz Arnau. Figura 5-15: Vista de la secci\u00f3n central del Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ruiz Arnau mostrando ventanas rotas al igual que hileras de ventanas completas y marcos que faltan en la pared (c\u00edrculo rojo). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
185<\/td>\n | Figura 5-16: La figura muestra una secci\u00f3n de marco y ventana de 25 pies (7.6 metros) que falta en la pared del cuarto piso en el Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ruiz Arnau. Figura 5-17: Se observ\u00f3 que solamente dos tornillos aguantaban la secci\u00f3n restante de la secci\u00f3n de marco y ventana de 25 pies que faltaba (7.6 metros) del sistema de ventanas del Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ruiz Arnau. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
186<\/td>\n | Figura 5-18: \u00c9xitos y problemas relacionados con las instalaciones de sistemas de tormenteras en las puertas y ventanas acristaladas, incluyendo una tormentera bien instalada (flecha verde), tormenteras que les falta una secci\u00f3n de rieles en la puerta acr <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
187<\/td>\n | 5.1.3.3\tCubiertas de Techo 5.1.3.4\tEquipos de Techo 5.1.4\tImpactos a las Operaciones 5.1.4.1\tEnerg\u00eda de Emergencia y Sistemas de Energ\u00eda de Reserva 5.1.4.2\tTransportes verticales 5.2\tEstaciones de Polic\u00eda y Bomberos 5.2.1\tDesempe\u00f1o Relativo a la Inundaci\u00f3n 5.2.1.1\tImpactos de las Inundaciones Costeras 5.2.1.2\tInundaciones Tierra Adentro y Efectos de la Lluvia 5.2.2\tDesempe\u00f1o Relativo al Viento 5.2.2.1\tAberturas 5.2.2.1\tSistema de Techo 5.2.3\tImpactos a las Operaciones 5.3\tBuilding Codes, Standards, and Regulations 5.3.1\tResumen del Desempe\u00f1o del Edificio de Mediana Altura 5.3.2\tDesempe\u00f1o Relativo a la Inundaci\u00f3n 5.3.2.1\tImpactos de Inundaciones Costeras 5.3.2.2\tImpactos de Inundaciones Tierra Adentro 5.3.3\tDesempe\u00f1o Relativo al Viento 5.3.3.1\tSistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento 5.3.3.2\tAberturas 5.3.3.3\tSistema de Techo 5.3.3.4\tEquipo de Techo 5.3.4\tImpactos a las Operaciones 5.3.4.1\tImpactos de la Infiltraci\u00f3n de Agua 5.3.4.2\tImpactos de la P\u00e9rdida de Energ\u00eda El\u00e9ctrica 5.4\t\u00c9xitos despu\u00e9s de Desastres Naturales 5.1.3.3 Cubiertas de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
188<\/td>\n | Figura 5-21: Perforaciones de la cubierta de techo en el Centro de Salud Familiar Susana Centeno. Figura 5-20: Membrana de techo del Hospital Universitario Dr. Ramon Ru\u00edz Arnau arrancada de sus anclajes mec\u00e1nicos. Figura 5-19: La membrana de techo sobre la secci\u00f3n central del Hospital Universitario Dr. Ramon Ru\u00edz Arnau se despeg\u00f3 de la mayor parte del techo, permitiendo la infiltraci\u00f3n de agua hacia los pisos de abajo. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
189<\/td>\n | Figura 5-23: Interior del Centro de Salud Comunal de Culebra, el cual sufri\u00f3 de infiltraci\u00f3n de agua a trav\u00e9s de su techo. Figura 5-22: Vista a trav\u00e9s del techo del Centro de Salud Familiar Susana Centeno, mirando al sur. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
190<\/td>\n | 5.1.3.4\tEquipos de Techo Figura 5-24: Da\u00f1o a la unidad HVAC en el techo del Hospital Pav\u00eda Arecibo. 5.1.3.4 Equipos de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
191<\/td>\n | Figura 5-26: P\u00e9rdida del r\u00f3tulo con el nombre del Hospital Pav\u00eda Arecibo. El armaz\u00f3n o amarres del r\u00f3tulo estaba instalados inadecuadamente al parapeto y los anclajes fallaron. Figura 5-25: Unidad da\u00f1ada HVAC en el techo del Hospital Pav\u00eda Arecibo mostrando da\u00f1os extensivos por la corrosi\u00f3n. La unidad est\u00e1 boca arriba y le faltan los paneles laterales. Los puntos de anclaje de la parte de abajo (que ahora se van arriba) est\u00e1n co <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
192<\/td>\n | Figura 5-28: Equipo de techo localizado en una de las torres del Hospital Universitario que fue derrumbado por el viento. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
193<\/td>\n | Figura 5-29: Ventilador de techo da\u00f1ado por el viento en el Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ru\u00edz Arnau. Figura 5-30: Unidades de aire acondicionado peque\u00f1as desplazadas y fuera de sus soportes. N\u00f3tense los conductos el\u00e9ctricos en el fondo de la foto (flechas rojas). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
194<\/td>\n | Figura 5-31: Conjunto de paneles solares en la esquina este del techo del hospital. Basado en la huella de escombros observados alrededor del hospital la flecha azul indica la direcci\u00f3n de los vientos m\u00e1s fuertes. Figura 5-32: Conjunto de paneles solares en la esquina este del techo del hospital mostrando el da\u00f1o por el impacto de los escombros e\u00f3licos (c\u00edrculos rojos). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
195<\/td>\n | 5.1.4\tImpactos a las Operaciones 5.1.4.1\tEnerg\u00eda de Emergencia y Sistemas de Energ\u00eda de Reserva Figura 5-33: Generador del hospital (flecha azul) y dos generadores proporcionados por FEMA (flecha amarilla) en el Hospital Pav\u00eda Arecibo. 5.1.4 Impactos a las Operaciones <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
196<\/td>\n | Figura 5-34: Vista de uno de los generadores de reserva (flecha roja), dos generadores de emergencia (flechas verdes), y tanque de combustible (flecha azul) en Hospital Pedi\u00e1trico Universitario de San Juan. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
197<\/td>\n | Figura 5-35: Vista del cami\u00f3n de combustible llenando el tanque de la Torre Uno del Hospital Universitario. N\u00f3tese la estrecha distancia de separaci\u00f3n entre el techo y la parte superior del cami\u00f3n (flecha roja). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
198<\/td>\n | Figura 5-36: El Centro de Salud Comunal de Culebra funcion\u00f3 con generadores el\u00e9ctricos despu\u00e9s de los huracanes Irma y Mar\u00eda. Fuente: Hector Huyke Villeneuve \/ FEMA, diciembre 9, 2017 https:\/\/www.fema.gov\/media-library\/assets\/images\/154945. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
199<\/td>\n | 5.1.4.2\tTransportes verticales Figura 5-37: Esta unidad HVAC del Centro de Salud Comunal de Culebra est\u00e1 amarrada a la plataforma de concreto; sin embargo, la unidad est\u00e1 apoyada en unos soportes pl\u00e1sticos que no est\u00e1n mec\u00e1nicamente anclados. 5.1.4.2 Transportes verticales <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
200<\/td>\n | Figura 5-38: Cuarto mec\u00e1nico del elevador en la azotea en el cual se encuentra tambi\u00e9n el equipo del elevador del Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ru\u00edz Arnau. N\u00f3tense las ventanas para la ventilaci\u00f3n en los lados por donde entr\u00f3 el agua de la lluvia. Figura 5-39: Los controles del elevador que se inundaron con la lluvia impulsada por el viento y que fallaron durante el hurac\u00e1n en el Hospital Universitario Dr. Ram\u00f3n Ru\u00edz Arnau. Figura 5-40: La maquinaria del elevador y controles localizados en el cuarto mec\u00e1nico en la azotea del Hospital Universitario Dr. Ramon Ruiz Arnau. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
201<\/td>\n | 5.2\tEstaciones de Polic\u00eda y Bomberos 5.2.1\tDesempe\u00f1o Relativo a la Inundaci\u00f3n 5.2.1.1\tImpactos de las Inundaciones Costeras 5.2.1.2\tInundaciones Tierra Adentro y Efectos de la Lluvia 5.2.1.1 Impactos de las Inundaciones Costeras 5.2.1.2 Inundaciones Tierra Adentro y Efectos de la Lluvia <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
202<\/td>\n | Figura 5-41: Localizaci\u00f3n del Cuartel de la Polic\u00eda en Culebra en la zona del FIRM efectiva 2009. La instalaci\u00f3n no se afect\u00f3 por la inundaci\u00f3n costera. Figura 5-42: Localizaci\u00f3n de la Estaci\u00f3n de Bomberos en Luquillo en la zona del FIRM efectiva 2009. La instalaci\u00f3n no se afect\u00f3 por la inundaci\u00f3n costera. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
203<\/td>\n | Figura 5-43: Cuartel de la Polic\u00eda en Corozal, arriba, mostrado en la zona del FIRM efectiva 2009, abajo, mostrado en los Datos y Productos Recomendados. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
204<\/td>\n | Figura 5-44: Cuartel de la Polic\u00eda de Corozal, izquierda; generador de emergencia da\u00f1ado, centro; derecha, generador port\u00e1til usado despu\u00e9s del hurac\u00e1n Mar\u00eda. La l\u00ednea amarilla indica la marca m\u00e1s alta de la inundaci\u00f3n. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
205<\/td>\n | Figura 5-45: Porci\u00f3n del FIRM efectivo del 2009 indicando el Cuartel de la Polic\u00eda en Toa Baja. Figura 5-46: Cuartel de la polic\u00eda de Toa Baja (izquierda), archivos da\u00f1ados, centro, da\u00f1os el\u00e9ctricos, (c\u00edrculo rojo), derecha. La l\u00ednea amarilla indica la marca m\u00e1s alta de la inundaci\u00f3n. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
206<\/td>\n | 5.2.2\tDesempe\u00f1o Relativo al Viento 5.2.2.1\tAberturas Figura 5-47: Izquierda, elevaci\u00f3n aproximada de la inundaci\u00f3n y generador el\u00e9ctrico (c\u00edrculo rojo) en el fondo; derecha, escalones de entrada al primer piso de la Estaci\u00f3n de Bomberos en Toa Baja. Figura 5-48: Estaci\u00f3n de Bomberos en Toa Baja. Izquierda, portones de seguridad (flechas rojas) protegieron el equipo de los escombros e\u00f3licos. Derecha, tormenteras de metal (flechas azules) protegieron el edificio de los escombros e\u00f3licos. 5.2.2.1 Aberturas <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
207<\/td>\n | Figura 5-50: Tormenteras de metal instaladas en le Estaci\u00f3n de Bomberos de Florida que protegieron exitosamente las aberturas del edificio. Figura 5-49: Tormenteras de metal instaladas en la Estaci\u00f3n de Bomberos de Luquillo que protegieron exitosamente las aberturas del edificio. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
208<\/td>\n | Figura 5-51: La comunidad de Palmas del Mar requiere el uso de techos decorativos con tejas. La estaci\u00f3n de Bomberos de Palmas del Mar ten\u00eda techos decorativos con tejas en algunas \u00e1reas del edificio. Las tejas no estaban ancladas mec\u00e1nicamente, y algunas Figura 5-52: Da\u00f1os al techo de tejas (\u00f3valo rojo), en la Estaci\u00f3n de Bomberos de Palmas del Mar. Las flechas rojas indican las tejas rotas. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
209<\/td>\n | 5.2.2.2\tSistema de Techo Figura 5-53: Empozamiento y da\u00f1os al techo (flechas rojas) en la Estaci\u00f3n de Polic\u00eda en Culebra. Figura 5-54: Equipo de techo en la Estaci\u00f3n de Bomberos de Luquillo, incluyendo, izquierda, unidad de aire acondicionado; centro, ventilador de enfriamiento; derecha, da\u00f1os al techo. 5.2.2.2 Sistema de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
210<\/td>\n | Figura 5-55: Estaci\u00f3n de Bomberos de Florida, con, izquierda, da\u00f1os menores al techo, derecha, condensadores de AC amarrados al techo. Figura 5-56: EOC de San Juan, izquierda, exterior; derecha, interior. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
211<\/td>\n | 5.2.3\tImpactos a las Operaciones 5.3\tBuilding Codes, Standards, and Regulations Figura 5-57: Estaci\u00f3n de Bomberos de Toa Baja. Izquierda, generador (c\u00edrculo rojo) con sistema de tuber\u00eda provisional (flecha roja) instalada para sacar el humo del generador fuera del edificio. Derecha, generador port\u00e1til provisto despu\u00e9s del hurac\u00e1n Mar 5.2.3 Impactos a las Operaciones 5.3 Building Codes, Standards, and Regulations <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
212<\/td>\n | 5.3.1\tResumen del Desempe\u00f1o del Edificio de Mediana Altura 5.3.2\tDesempe\u00f1o Relativo a la Inundaci\u00f3n Figura 5-58: Vista de la esquina noreste del edificio del DJ en San Juan despu\u00e9s del hurac\u00e1n Mar\u00eda. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
213<\/td>\n | 5.3.2.1\tImpactos de Inundaciones Costeras Figura 5-59: Porci\u00f3n del FIRM, efectivo del 2009, mostrando el edificio del DJ en la Zona X. 5.3.2.1 Impactos de Inundaciones Costeras <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
214<\/td>\n | Figura 5-60: Edificio Municipal de Toa Baja mostrando el relieve del terreno circundante porque fue elevado con relleno. Las escaleras llegan hasta la superficie elevada (flecha roja). Figura 5-62: Porci\u00f3n del FIRM efectivo en el 2009 mostrando la Alcald\u00eda Municipal de Culebra. La instalaci\u00f3n est\u00e1 parcialmente en la zona SFHA, pero no fue da\u00f1ada por la inundaci\u00f3n costera. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
215<\/td>\n | 5.3.2.2\tImpactos de Inundaciones Tierra Adentro Figura 5-63: Vista noroeste del Edificio Municipal de Vega Alta. El edificio se encuentra fuera de la zona SFHA y no se inund\u00f3. Figura 5-64: Porci\u00f3n del FIRM, efectivo en el 2009, mostrando el Edificio Municipal de Vega Alta en la zona X. El edificio no fue da\u00f1ado por la inundaci\u00f3n. 5.3.2.2 Impactos de Inundaciones Tierra Adentro <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
216<\/td>\n | 5.3.3\tDesempe\u00f1o Relativo al Viento 5.3.3.1\tSistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento 5.3.3.2\tAberturas Figura 5-65: Vista del lado noroeste del edificio del DJ con numerosas ventanas rotas. Figura 5-66: Marcos de ventana empujadas hacia dentro del edificio en el piso m\u00e1s alto debido a la falla en los anclajes de los marcos al edificio (flecha roja). 5.3.3.1 Sistema Principal Resistente a la Fuerza del Viento 5.3.3.2 Aberturas <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
217<\/td>\n | Figura 5-67: Vista de la ubicaci\u00f3n del anclaje de tama\u00f1o inferior, (flecha roja) en el marco de la ventana del edificio del DJ. Figura 5-69: Una ventana destrozada (flecha roja) dej\u00f3 que entrara el viento y el agua en el edificio del DJ en ese lugar, inundando los documentos en los anaqueles adyacentes. Figura 5-70: Izquierda, las tormenteras que proteg\u00edan las ventanas de los pisos bajos fueron arrancadas del edificio del DJ, exponiendo los vidrios detr\u00e1s de estas; derecha, los anclajes eran de tama\u00f1o inferior, o del tipo equivocado, y muy pocos. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
218<\/td>\n | Figura 5-71: El Edificio Municipal de Vega Alta ten\u00eda tormenteras solamente en el lado este (flechas rojas). Ni tormenteras o protecci\u00f3n para aberturas est\u00e1 presente en el lado del edificio que muestra la foto. Figura 5-72: Da\u00f1os al vidriado (flecha roja) en el Edificio Municipal de Toa Baja. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
219<\/td>\n | Figura 5-74: Ventana acristalada rota (flecha roja) en el Edificio Municipal de Bayam\u00f3n. Figura 5-73: Tormenteras de metal protegieron algunas de las ventanas acristaladas de los pisos superiores del Edificio Municipal de Bayam\u00f3n. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
220<\/td>\n | 5.3.3.3\tSistema de Techo Figura 5-75: El Edificio Municipal de Vega Alta sufri\u00f3 filtraciones en el techo. El cubrejunta puede verse desplazado en el \u00e1rea mec\u00e1nica del techo. El agua entr\u00f3 por ese lugar al igual que por otras zonas. 5.3.3.3 Sistema de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
221<\/td>\n | Figura 5-77: Techo con cubierta de metal del Edificio Municipal de Culebra el cual funcion\u00f3 bien. No hay evidencia de corrosi\u00f3n desde este \u00e1ngulo. Figura 5-76: Membrana de cubierta de techo perforada en la Alcald\u00eda de Culebra (flecha roja) durante los vientos huracanados que llevaron a la infiltraci\u00f3n de agua al edificio causando da\u00f1o en los plafones ac\u00fasticos (flechas amarillas) y paredes de yeso. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
222<\/td>\n | 5.3.3.4\tEquipo de Techo Figure 5-79: El equipo HVAC fue arrancado de sus pedestales en el techo del edificio del DJ. Un condensador de HVAC fue tirado al borde del edifico (circulo amarillo). Figura 5-78: Las puntas a\u00e9reas del sistema de pararrayos (flecha verde) se desprendieron de sus anclajes (flecha roja) encima del edifico del DJ. Unidades de aire acondicionado tambi\u00e9n fueron desplazadas (flecha azul). 5.3.3.4 Equipo de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
223<\/td>\n | Figura 5-81: Vista de una puerta de acceso al techo de las torres de enfriamiento encima del DJ. La puerta fue impulsada contra la torre de enfriamiento por el impacto de escombros (flecha roja). Figura 5-80: Unidad de ventilador que desapareci\u00f3 del techo del edificio del DJ (c\u00edrculo amarillo). <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
224<\/td>\n | 5.3.4\tImpactos a las Operaciones Figura 5-82: Vista del equipo mec\u00e1nico de techo desplazado y da\u00f1ado por los vientos huracanados. Izquierda, los paneles de acceso fueron arrancador por el viento (c\u00edrculo amarillo). Derecha, las unidades fueron movidas de sus pedestales (flecha roja). Figura 5-83: Vista de equipo mec\u00e1nico de techo desplazado (c\u00edrculo amarillo) y da\u00f1ado por los vientos huracanados. 5.3.4 Impactos a las Operaciones <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
225<\/td>\n | 5.3.4.1\tImpactos de la Infiltraci\u00f3n de Agua Figura 5-85: Equipo de techo en el Edificio Municipal de Bayam\u00f3n incluyendo, izquierda, unidad HVAC conectada con tornillos a un estante; derecha, un condensador de AC apoyado sobre soportes pl\u00e1sticos sin anclajes. El equipo de techo no se desplaz\u00f3 signif Figura 5-84: El equipo de techo fijo anclado mec\u00e1nicamente tuvo un buen desempe\u00f1o en el Edificio Municipal de Culebra. Algunos anclajes estaban corro\u00eddos (flecha roja) pero no fallaron. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
226<\/td>\n | 5.3.4.2\tImpactos de la P\u00e9rdida de Energ\u00eda El\u00e9ctrica <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
227<\/td>\n | 5.4\t\u00c9xitos despu\u00e9s de Desastres Naturales <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
228<\/td>\n | Instalaciones Solares 6. Instalaciones Solares <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
229<\/td>\n | 6.1\tSistemas de Paneles Solares Montados sobre el Terreno 6.1.1\tGranja Solar \u201cREDEN SOLAR\u201d, Humacao Figura 6-1: Mapa de Ubicaci\u00f3n que muestra las instalaciones fotovoltaicas montadas sobre el terreno visitadas por el MAT 6.1 Sistemas de Paneles Solares Montados sobre el Terreno <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
230<\/td>\n | Figura 6-3: Granja solar \u201cREDEN SOLAR\u201d en Humacao, con postes montados sobre el terreno (flecha verde), vigas inclinadas (flechas azules) y rieles laterales (flecha roja), que sostienen directamente los paneles fotovoltaicos. En esta imagen, algunos de lo Figura 6-2: Da\u00f1o por los fuertes vientos en sistemas fotovoltaicos (PV) montados sobre el terreno en la granja solar \u201cREDEN SOLAR\u201d en Humacao, mostrando los paneles de la Fase 1 a la izquierda; la colina separa las dos fases, centro; y la Fase 2 se muestr <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
231<\/td>\n | Figura 6-4: Granja solar \u201cREDEN SOLAR\u201d en Humacao: izquierda, vista de lado mostrando una conexi\u00f3n atornillada al riel lateral que se encuentra debajo. Derecha, vista desde arriba mostrando que un solo tornillo es lo que asegura los paneles al riel. Figura 6-5: Granja solar \u201cREDEN SOLAR\u201d en Humacao: Vista de una grapa (\u201cclip\u201d) tipo sombrero, deformada, que est\u00e1 todav\u00eda atornillada al riel de apoyo lateral. El panel PV de la izquierda se sali\u00f3 de su posici\u00f3n cuando el clip no pudo resistir la presi\u00f3n <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
232<\/td>\n | Figura 6-7: Granja solar \u201cREDEN SOLAR\u201d en Humacao: el conjunto de 3 rieles laterales de acero deformado (flechas rojas). En varios casos, las conexiones de los rieles laterales en forma de \u201cC\u201d no pudieron sostener la conexi\u00f3n a las vigas de acero debido a <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
233<\/td>\n | 6.1.2\tGranja Solar Oriana Solar Array 1 Figura 6-8: Granja solar \u201cREDEN SOLAR\u201d en Humacao: vista a\u00e9rea de la Fase 2 mostrando los muchos paneles que se desprendieron de sus soportes instalados sobre el terreno al igual de los muchos da\u00f1os estructurales sufridos a toda la instalaci\u00f3n. 6.1.2 Granja Solar Oriana Solar Array 1 <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
234<\/td>\n | Figura 6-10: Granja solar \u201cOriana Solar Array 1\u201d: vista que muestra los postes montados sobre el terreno (flechas verdes), vigas inclinadas (flechas azules) y rieles laterales (flechas rojas), que sostienen directamente los paneles fotovoltaicos. Este con <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
235<\/td>\n | Figura 6-11: Granja solar \u201cOriana Solar Array 1\u201d: la barra que conecta con cada una de las filas de postes (flechas rosas) le da m\u00e1s fuerza a los postes a la vez que ayuda a limitar la oscilaci\u00f3n del conjunto de paneles fotovoltaicos perpendiculares a los Figura 6-12: Granja solar \u201cOriana Solar Array 1\u201d: la barra horizontal (flecha azul) que conecta las filas de los rieles laterales (flecha roja) ayuda a distribuir las cargas de viento a trav\u00e9s del sistema estructural y utiliza una menor dependencia de los <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
236<\/td>\n | Figura 6-13: Granja solar \u201cOriana Solar Array 1\u201d: falta el tornillo del riel lateral de acero y la grapa (\u201cclip\u201d) tipo sombrero, que sosten\u00eda el panel fotovoltaico adyacente. Figura 6-14: Granja solar \u201cOriana Solar Array 1\u201d: riel lateral de acero (flecha amarilla) a\u00fan atornillada al \u201cclip\u201d que asegura el panel fotovoltaico montado sobre el terreno. Observe la tuerca de acero simple (flecha roja) que podr\u00eda aflojarse del tornil <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
237<\/td>\n | 6.1.3\tGranja Solar en el Centro de Convenciones de Puerto Rico Figura 6-15: Granja Solar en el estacionamiento del Centro de Convenciones de Puerto Rico: se perdieron algunos paneles fotovoltaicos (c\u00edrculos rojos). De un an\u00e1lisis de las im\u00e1genes a\u00e9reas, se estima que menos del 5 por ciento de los paneles en este siti 6.1.3 Granja Solar en el Centro de Convenciones de Puerto Rico <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
238<\/td>\n | 6.2\tEquipo Solar de Techo Figura 6-16: Granja Solar en el Centro de Convenciones de Puerto Rico: vista desde la parte inferior de los paneles solares que muestra los miembros estructurales que sostienen el conjunto. Las flechas distinguen los siguientes miembros estructurales: col 6.2 Equipo Solar de Techo <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
239<\/td>\n | 6.2.1\tCalentadores Solares de Agua en Residencias Figura 6-17: Sistema de anclaje t\u00edpico utilizado para equipos de techo en losa de concreto, con, (im\u00e1genes superiores) sistema de anclajes de concreto, utilizando una expansi\u00f3n que se coloca en la losa del techo despu\u00e9s de barrenar un orificio, (im\u00e1genes 6.2.1 Calentadores Solares de Agua en Residencias <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
240<\/td>\n | Figura 6-19: Calentador solar de agua que le falta el panel del colector solar, ubicado en un techo plano de concreto de una casa de hormig\u00f3n de dos pisos en barrio \u201cEl Negro\u201d, Yabucoa. Figura 6-18: Unidad de calentador solar de agua con panel colector solar plano en Can\u00f3vanas. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
241<\/td>\n | Figura 6-20: Velocidad del viento de referencia cerca de Caguas en la Estaci\u00f3n Meteorol\u00f3gica CariCOOS \/ WeatherFlow, Gurabo. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
242<\/td>\n | 6.2.2\tSistemas Fotovoltaicos Residenciales Figura 6-21: Sistema de calentador solar de agua sin da\u00f1os evidentes por el viento en un techo de losa de concreto en una casa de hormig\u00f3n de un nivel en Caguas. Figura 6-22: Sistema de energ\u00eda fotovoltaica instalado en un techo plano de hormig\u00f3n en Naguabo sin da\u00f1os visibles 6.2.2 Sistemas Fotovoltaicos Residenciales <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
243<\/td>\n | Figura 6-23: Sistema de energ\u00eda fotovoltaica instalado en un techo plano de losa de hormig\u00f3n en Caguas sin da\u00f1os visibles. Figura 6-24: Anclajes tipo abrazadera de un sistema de energ\u00eda fotovoltaica instalado en un techo plano de concreto en Caguas. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
244<\/td>\n | 6.2.3\tSistemas Fotovoltaicos no Residenciales 6.2.3.1\tCentro de Salud Familiar Susana Centeno, Vieques Figura 6-25: Izquierda, sistema de energ\u00eda fotovoltaica anclado en un techo plano de losa de concreto en Caguas; a la derecha, toma cercana de la conexi\u00f3n atornillada. 6.2.3 Sistemas Fotovoltaicos no Residenciales 6.2.3.1 Centro de Salud Familiar Susana Centeno, Vieques <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
245<\/td>\n | Figura 6-27: Sistema de energ\u00eda fotovoltaica instalado en el Centro de Salud Familiar Susana Centeno en Vieques. Vista de cerca que muestra los paneles fotovoltaicos da\u00f1ados por el impacto de escombros. Figura 6-26: Sistema de energ\u00eda fotovoltaica instalado en el Centro de Salud Familiar Susana Centeno en Vieques. El sistema tuvo un da\u00f1o significativo por el viento debido al impacto de los escombros e\u00f3licos y las fallas del sistema de conectores. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
246<\/td>\n | Figura 6-28: Conectores utilizados en el Centro de Salud Familiar Susana Centeno. Figura 6-29: Conector utilizado para sujetar paneles fotovoltaicos adyacentes al armaz\u00f3n. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
247<\/td>\n | Figura 6-30: Conector utilizado para fijar paneles fotovoltaicos adyacentes al armaz\u00f3n. Figura 6-31: Vista lateral del conector utilizado para sujetar paneles fotovoltaicos adyacentes al armaz\u00f3n. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
248<\/td>\n | Figura 6-32: Vista de cerca de la conexi\u00f3n de anclaje a la losa de concreto del techo. Figura 6-33: Vista cercana de la conexi\u00f3n mecanizada de anclaje utilizada para sostener paneles fotovoltaicos en los bordes. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
249<\/td>\n | Figura 6-34: Falla del conducto conectado al techo utilizado para el sistema de energ\u00eda fotovoltaica. Figura 6-35: Sistema de energ\u00eda fotovoltaica instalado en el techo del Centro de Salud Familiar Susana Centeno, Vieques (Fuente: imagen a\u00e9rea tomada el 24 de septiembre de 2017 [NOAA 2017]) <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
250<\/td>\n | Figura 6-36: Velocidad del Viento de Referencia en la Estaci\u00f3n Meteorol\u00f3gica CariCOOS \/ WeatherFlow, Culebrita. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
251<\/td>\n | Figura 6-37: Vistas del conjunto de paneles fotovoltaicos en el techo de la Escuela Ecol\u00f3gica de Culebra, en el sentido de las agujas del reloj desde la parte superior izquierda: parte del techo que no sufri\u00f3 da\u00f1os, falla en la cubierta del techo; vista c <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
252<\/td>\n | Figura 6-38: Velocidad del viento de referencia en la boya de la Estaci\u00f3n Meteorol\u00f3gica CariCOOS\/WeatherFlow al sur de Ponce. La estaci\u00f3n no pudo registrar algunos valores durante el hurac\u00e1n Mar\u00eda; por lo tanto, las velocidades del viento y las presiones 6.2.3.3 Instalaciones de Zimmer Biomet <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
253<\/td>\n | Figura 6-39: Sistema de energ\u00eda fotovoltaica en las instalaciones de Zimmer Biomet en Mercedita, Ponce, que perdi\u00f3 cuatro de sus ocho paneles. Figura 6-40: Vistas cercana del sistema estructural de aluminio del sistema de energ\u00eda fotovoltaica en las instalaciones de Zimmer Biomet en Mercedita, Ponce <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
254<\/td>\n | Figura 6-41: Falla en torre de comunicaci\u00f3n de acero en Cayey <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
255<\/td>\n | Figura 6-43: Fallo de la estructura esf\u00e9rica del radar, tipo burbuja, de la torre de comunicaci\u00f3n en Cayey. La torre en s\u00ed no tuvo da\u00f1os. Figura 6-42: Aerogeneradores da\u00f1ados por los huracanes en Naguabo, a lo largo de la costa noreste de Puerto Rico <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
256<\/td>\n | Conclusiones y Recomendaciones 7. Conclusiones y Recomendaciones <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
257<\/td>\n | 7.1\tResumen de conclusiones y recomendaciones 7.1 Resumen de conclusiones y recomendaciones <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
258<\/td>\n | 7.2\tConclusiones generales 7.2 Conclusiones generales <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
259<\/td>\n | 7.3\tC\u00f3digos de construcci\u00f3n, normas y regulaciones <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
260<\/td>\n | 7.3.1\tPRBC 7.3.1 PRBC <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
262<\/td>\n | 7.3.2\tJunta de Planificaci\u00f3n, la OGPe, y Municipios Aut\u00f3nomos. <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
266<\/td>\n | 7.3.3\tReglamento de Planificaci\u00f3n N\u00fam. 13 7.3.4\tNFIP 7.3.4 NFIP <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
268<\/td>\n | 7.3.5\tPublicaciones t\u00e9cnicas y orientaci\u00f3n de FEMA <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
269<\/td>\n | 7.4\tPlanificaci\u00f3n y Mitigaci\u00f3n Program\u00e1tica <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
270<\/td>\n | 7.5\tConsideraciones generales de construcci\u00f3n <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
273<\/td>\n | 7.6\tEdificios Residenciales y de Baja Altura 7.6 Edificios Residenciales y de Baja Altura <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
275<\/td>\n | 7.7\tEscuelas, Hospitales, Edificios P\u00fablicos y otros Edificios de Mediana Altura <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
278<\/td>\n | 7.8\tRefugios 7.8 Refugios <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
280<\/td>\n | 7.9\tLocalizaci\u00f3n <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
281<\/td>\n | 7.10\tCalefacci\u00f3n Solar y Sistemas Fotovoltaicos <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
285<\/td>\n | 7.11\tMateriales Resistentes a Da\u00f1os por Inundaciones 7.12\tResumen de conclusiones y recomendaciones 7.12 Resumen de conclusiones y recomendaciones <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
286<\/td>\n | Tabla 7-1: Tabla de Conclusiones y Recomendaciones <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
296<\/td>\n | Agradecimientos A. Agradecimientos <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
298<\/td>\n | Referencias B. Referencias <\/td>\n<\/tr>\n | ||||||
304<\/td>\n | Acr\u00f3nimos <\/td>\n<\/tr>\n<\/table>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" FEMA P-2020, Spanish Version Los Huracanes Irma y Maria en Puerto Rico<\/b><\/p>\n |